– Filosofía: “amor por la sabiduría”
–Metafilosofía: Reflexión acerca de la propia filosofía. Consiste en describir el saber filosófico y diferenciarlo de otro tipo de saberes.
–Perifilosofía: Reflexión acerca de las diferentes formas de hacer filosofía a lo largo de la Historia.
–Etimología: 1. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. 2. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.
-Cosmogonías o mitos cosmogónicos: Conjunto de relatos y doctrinas tradicionales de los poetas (especialmente Homero y Esíodo) acerca del mundo, del cosmos.
–Presocráticos: Fueron los primeros hombre en dudar de las explicaciones míticas y en hacer teorías razonables sobre el mundo.
–Metafísica u Ontología: Es la parte de la filosofía que trata de darnos una descripción sobre el mundo o la realidad considerada como una totalidad.
–Epistemología, gnoseología o teoría del conocimiento: Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: sus límites, la posibilidad de alcanzar la verdad,…
–Lógica: Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos o inferencias.
-Ética: Es la parte de la filosofía que estudia “la acción humana” considerándola desde el punto de vista del bien y el mal, desde una perspectiva individual
–Política: Es la parte de la filosofía que estudia “la acción humana” considerándola desde el punto de vista del bien y el mal, desde una perspectiva colectiva, es decir, valorando cuál es la mejor forma de organización social.
–Estética: Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de “lo bello”
–Antropología: Es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hombre, desde el punto de vista de su origen.
–Fijismo: Defendido por George Couvier y por Linneo (s. XVIII), según los cuales las especies son y serán siempre las mismas, surgen en un momento determinado y con una forma idéntica a como se conocen en la actualidad. Son inmutables e independientes unas de otras.
–Transformismo: (s. XVIII) Importantes científicos como Leclerc se atrevieron a defender que la aparición de nuevas especies se debe a la transformación de las primitivas.
–Lamarquismo: (ppios. S. XIX) Es la primera teoría global de la evolución biológica, expuesta en el libro Filosofía Zoológica (1809) de Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. Según el cual:
Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos.
El mecanismo que explica estos cambios graduales es la adaptación al ambiente por medio del uso y desuso de ciertos órganos.
El uso de los órganos produce desarrollo y perfección
Los caracteres adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno-
–El darwinismo: (mediados s. XIX) Darwin publica un libro, en el que según él, se entabla una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural.
–Mutacionismo: (finales s. XIX – ppios. XX) Trata de que el proceso evolutivo depende de mutaciones y no de la selección natural. Hugo de Vries distinguió 2 tipos de variaciones: modificaciones (provocadas por cambios ambientales) y mutaciones (que son alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos.
–Neodarwinismo: (mediados s. XIX) Defendida por TH. Dobzhansky en su obra La genética y el origen de las especies. Acaba con la lucha entre quienes defienden que la evolución se debe a la selección natural (Darwin) y los que defienden que la evolución se debe a mutaciones genéticas, pues establece que: las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.
–Inteligencia: Si por inteligencia entendemos la capacidad de modificar el medio o utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades vitales, entonces se encuentra ya en algunos animales. Pero si por inteligencia entendemos la capacidad de aprehender las cosas como reales, o de convertir los signos en símbolos, o de concebir ideas universales o abstractas, entonces sólo el ser humano tiene inteligencia.
–Cultura (definida por Edward B. Taylor): Cultura y civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad.
–Contracultura: es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Tipos:
Las tribus urbanas
Los grupos de ataque social
Los grupos sociales alternativos
–Civilización: Se trata del progreso de la humanidad hacia un estado superior que se desea y se espera confiadamente alcanzar. Hablar de civilización es hablar de lo propio de la ciudad.
–Multiculturalismo: El hecho de que en un determinado espacio social han de convivir personas identificadas con diversas culturas.
-Etnocentrismo: Analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar las restantes. Actitudes que adopta:
1. Xenofobia: Odio hacia los extranjeros.
2. Racismo: Rechazo violento de ciertos grupos étnicos.
3. Chovinismo: Patriotismo fanático.
4. Aporofobia: Desprecio al pobre
–Relativismo cultural: Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores y recomienda mostrarse tolerante con las otras culturas. Es incapaz de eludir riesgos como: el racismo, la separación, la actitud, la actitud romántica, la parálisis cultural…
– Interculturalismo: Parte del respeto a otras culturas y propugna el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Sus objetivos son:
Reconocer la naturaleza pluralista de nuestra sociedad.
Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas.
Promover el diálogo entre las culturas.
Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales.
Se opone a:
La asimilación: consiste en imponer los modelos de comportamiento de una cultura a otras distintas.
La separación: se produce cuando se conserva la identidad cultural.
La marginación: se genera cuando no se conserva la identidad cultural ni se mantienen relaciones positivas.
Defiende:
La integración: Consiste en mantener la identidad de cada cultura y en valorar positivamente las relaciones entre ellas, tanto por la parte del inmigrante como de la sociedad.
–Conciencia: Es la capacidad que tiene un ser vivo de recibir información del medio que le rodea y de sí mismo.
-Identidad: La capacidad de poseer un yo que se vuelva sobre sí mismo y sea capaz de hacerse la pregunta de, ¿Quién soy yo?
–Perder la conciencia: Es ser incapaz de responder a los estímulos del medio y no ser capaz de reconocerse como una entidad distinta del mundo.
–Persona: (del latín persona, del griego prósôpon). Significa etimológicamente “máscara”, l actor la máscara del actor de teatro, la cual releva el papel que cada uno tiene en la obra.
Desde un punto de vista físico/biológico, persona es “un individuo de la especie humana”
Desde un punto de vista jurídico, persona es “sujeto de derecho”
Desde un punto de vista religioso, desde los inicios del cristianismo se entendió por persona “el Padre, el Hijo o el Espíritu Santo”, considerado tres personar distintas con una misma esencia.
Desde un punto de vista ético, fue Kant, el que enriqueció el concepto de persona, añadiendo que ser persona no es solo actuar en el entramado social cumpliendo papeles, ni ser un individuo de la especie humana o un sujeto de derechos…
Jesus Nogales